distopia

Otro blog más sobre tecnología, economía, cine, libros, ...

Viviendo en la granja

Cerdos

Fotografia de wweeggee

En 1944 George Orwell, uno de los intelectuales de izquierdas más comprometidos de su momento, escribió Rebelión En La Granja. Ideada desde un primer momento como una crítica al estalinismo tuvo dificultades para publicarse en su país, Gran Bretaña. Metidos de lleno en una guerra de supervivencia antifascista, repudiar el sistema de la URSS, no era políticamente correcto teniendo en cuenta que representaba un aliado fundamental en la estrategia militar. Orwell escribió este libro sabiendo que las críticas más duras llegarían de aquellos que él consideraba estaban en su bando, los laboristas británicos.

Aquí hay una pequeña sinopsis (no es recomendable verla si se piensa leer el libro)

El libro es una fabula: comienza cuando los animales esclavizados de una granja se rebelan contra siglos de esclavitud y matanzas. Siguen el camino marcado por un anciano cerdo que los alienta a rebelarse. Cuando la desidia del amo de la granja hace que sus condiciones de vida empeoren la rebelión se dispara súbitamente. Los cerdos, como herederos intelectuales, toman las riendas de la Rebelión. Pero pronto surgen las desavenencias entre los dos cerdos líderes. Uno de ellos idealista, Snowball, y otro pragmático, Napoleón. Snowball crea leyes inmutables para que el espíritu de la Rebelión se mantenga y trata de enseñar a los animales a leer para que las aprendan, sin mucho éxito. Mientras, Napoleón adoctrina a los lechones más jóvenes y cría una jauría de perros fieles. Después de luchar contra los granjeros que los rodeaban surgen las primeras dudas sobre en que aplicar los esfuerzos de los animales, ahora que no es necesario mantener al amo. Estalla una guerra cainita entre Snowball y Napoleón que este último gana. A partir de aquí todo los problemas se achacan al derrotado Snowball y si alguien se queja, los perros aleccionado por Napoleón lo destripan. Confundidos, los animales de la granja siguen trabajando arduamente en los proyectos de Napoleón, autoproclamado Líder. Si alguien tiene alguna duda sus cerdos propagandistas se encargan de explicar a los animales analfabetos cual es el camino y demostrar porque los principios de la Rebelión son una y otra vez traicionados. Al final los granjeros de alrededor terminan felicitando a Napoleón por sus nuevas técnicas de producción. Se cambio de collar pero no de amo. La figura de Napoleón coincide con Stalin, una blasfemia en su tiempo.

Todo el libro trata de describir el proceso por el cual individuos esclavizados cambian de amo por un sueño. Primero llega una utopía ideal sobre un futuro sin amos. Después un punto de inflexión, en el que el antiguo régimen se colapsa. Hay una Rebelión que da legitimidad a unos nuevos líderes. Estos crean un corpus de nuevas leyes inalterables y mimetizan el estatus del anterior amo, pero en este caso gestionando estas leyes. Sin tener ningún contrapeso, estos líderes asumen el poder total. A partir de ahí, y después de las necesarias luchas internas para purificar el sistema, asumen el papel de semidioses. Si algo está bien, proviene de ellos, si algo está mal, de los enemigos externos o traidores internos. Las leyes, que ellos crearon, pueden ser modificadas cuando supongan un problema para alcanzar sus objetivos. Nadie se opondrá. Finalmente se crean castas dominantes, legitimizadas por los principios de una Revolución que hace tiempo fue traicionada. De nuevo se crea amos y esclavos. Pero el sistema se ha mejorado, los revolucionarios han aprendido de los antiguos amos e impedirán que se les robe el poder. Orwell destaco como la realidad, presente e Histórica, son manipuladas por el poder. Pensaba que era su deber como periodista. Pero además nos da una hoja de ruta de cómo los totalitarismos se instauran. Esta fabula es tan aplicable a Stalin como a Hitler. Ahora, ¿tenéis la sensación de vivir en una granja?